El síndrome de Cotard lleva el nombre de Jules Cotard (1840 -1889), un neurólogo francés que describe esta condición la primera vez en 1880, en un caso de una mujer de 43 años de edad. Él la denominó como “Miss X”, quien afirmaba que no tenía cerebro, nervios, sin pecho, estómago, ni intestinos; solamente piel y huesos. A su vez afirmaba que su cuerpo estaba en descomposición.
En palabras de Cotard: ‘‘Ella decía no tener alma, para ella ni Dios ni el Diablo existían.Ella no es nada más que una descomposición y no tiene necesidad de comer para vivir, no puede morir de muerte natural, que existirá eternamente.’’
Años después Cotard formuló un nuevo tipo de depresión, que se caracteriza por la tristeza, ideas de la condenación o rechazo, insensibilidad al dolor, delirios de la inexistencia relativa del propio cuerpo, y delirios de inmortalidad. Él la categorizaba en virtud de estos síntomas como una especie de depresión psicótica, basado en la analogía con cinco casos descritos en 1838 por Esquirol, un psiquiatra francés.
Más tarde, en 1882, Cotard introdujo los delirios de negación (ideas de no existir, de que todo lo demás no existe y ausencia de órganos) como nueva terminología para el síndrome caracterizados por la creencia que sus órganos internos han paralizado toda función, que sus intestinos no funcionan, que su corazón no late, que no tienen sangre ni cerebro e incluso que se están pudriendo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario